
La marca creada por Amancio Ortega es, hoy en día, una de las marcas de indumentaria más reconocidas a nivel mundial.
Fundada en 1975 en
La coruña, España contó
con un crecimiento constante hasta que
en 1985 entró en el negocio de la moda rápida cuando Ortega incorporó a su negocio al
empresario José María Castellano. En 1989 abrió su primera tienda fuera de españa, en
Oporto (Portugal). Y finalmente en el 2001, la compañía sacó sus acciones a la bolsa
asegurándose un estatus millonario. Actualmente Zara forma parte de INDITEX (grupo
multinacional español de fabricación y distribución textil) y cuenta con más de 1750
tiendas distribuidas en 77 países.
Una de las principales características, que hacen de Zara una empresa tan exitosa y un
ejemplo a seguir para muchas otras corporaciones, es la gran velocidad con la que
producen sus prendas. Cerca de 10.000 diseños son creados por año y todas las tiendas
renuevan su mercadería cada dos semanas. Al renovarse constantemente genera en el
cliente un sentimiento de exclusividad ya que siente que debe comprar el producto de
forma inmediata porque es probable que más tarde no lo encuentre.
Otra característica muy importante de la marca es la relación precio, calidad y variedad.
Por un precio muy accesible, el cliente puede conseguir prendas inspiradas en las últimas
tendencias y de calidad acorde. Este punto trajo varios problemas a Zara, que varias
veces fue acusada de vender copias exactas de diseñadores famosos. Muy conocido fue
el caso de Christian Louboutin que estuvo en juicio con la marca por 3 años por un
supuesto plagio a las famosisimas suelas rojas del diseñador. La disputa terminó a favor
de Zara ya que no se pudo demostrar que el color en cuestión estuviera patentado por
Louboutin. Casos como este aparecen constantemente, sin embargo, no parece afectar
demasiado la reputación de la Multinacional.
La tercera característica que diferencia a Zara de otras marcas y
una de las más
llamativas es
la política que tiene con respecto a las publicidades. La compañía no utiliza
ningún tipo de publicidad convencional (carteles, anuncios de televisión, anuncios
impresos). “La razón por la cual no gastamos dinero en publicidad es que esta no
proporciona ningún valor añadido a nuestros clientes. Nuestras tiendas son nuestra
manera de comunicarnos” (1), cuenta Carmen, la encargada de prensa de la marca. Y la
cantidad de dinero que genera esta marca por año es una clara muestra que este sistema
les funciona a la perfección. Zara está presente en varias plataformas de redes sociales
(en el año 2011 abrieron su tienda online, y cuenta con más de 18 millones de fans en
facebook), aunque estas representan la minoría de los ingresos de la marca.
Después de lo que se acaba de exponer, podemos asegurar que Zara es un modelo a
seguir para muchas grandes y pequeñas corporaciones y un objeto de estudio para los
profesionales del ámbito empresarial. Más allá de la controversia que generan algunas de
sus políticas, esta marca sigue en un proceso de expansión que no parece tener fin.
(1) Recorte del libro Marcas de moda; Marcar estilo desde Armani a Zara, de Mark Tungate. 2008. Editorial
Gustavo Gili. Cap 3, pág. 78.
Bibliografía:
Tungate,
Mark (2005). Marcas de moda, marcar estilo desde Armani a Zara. Barcelona.
Editorial Gustavo Gili. Cap 3.
http://
www.javiervelilla.es/wordpress/2007/11/19/estrategiascorporativaselcasodezara/
http://
www.pacobarranco.blogspot.com.ar/2007/06/lagestindelamarcazara.
html
http://
luisamontalvo.blogspot.com.ar/2012/04/hablandodecambioszaraseredefine.
html