28 junio, 2013

ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN DE UNA MARCA DE MODA








La marca creada por Amancio Ortega es, hoy en día, una de las marcas de indumentaria más reconocidas a nivel mundial. 

Fundada en 1975 en La coruña, España contó con un crecimiento constante hasta que en 1985 entró en el negocio de la moda rápida cuando Ortega incorporó a su negocio al empresario José María Castellano. En 1989 abrió su primera tienda fuera de españa, en Oporto (Portugal). Y finalmente en el 2001, la compañía sacó sus acciones a la bolsa asegurándose un estatus millonario. Actualmente Zara forma parte de INDITEX (grupo multinacional español de fabricación y distribución textil) y cuenta con más de 1750 tiendas distribuidas en 77 países.

 Una de las principales características, que hacen de Zara una empresa tan exitosa y un ejemplo a seguir para muchas otras corporaciones, es la gran velocidad con la que producen sus prendas. Cerca de 10.000 diseños son creados por año y todas las tiendas renuevan su mercadería cada dos semanas. Al renovarse constantemente genera en el cliente un sentimiento de exclusividad ya que siente que debe comprar el producto de forma inmediata porque es probable que más tarde no lo encuentre. 

Otra característica muy importante de la marca es la relación precio, calidad y variedad. Por un precio muy accesible, el cliente puede conseguir prendas inspiradas en las últimas tendencias y de calidad acorde. Este punto trajo varios problemas a Zara, que varias veces fue acusada de vender copias exactas de diseñadores famosos. Muy conocido fue el caso de Christian Louboutin que estuvo en juicio con la marca por 3 años por un supuesto plagio a las famosisimas suelas rojas del diseñador. La disputa terminó a favor de Zara ya que no se pudo demostrar que el color en cuestión estuviera patentado por Louboutin. Casos como este aparecen constantemente, sin embargo, no parece afectar demasiado la reputación de la Multinacional. 

La tercera característica que diferencia a Zara de otras marcas y una de las más llamativas es la política que tiene con respecto a las publicidades. La compañía no utiliza ningún tipo de publicidad convencional (carteles, anuncios de televisión, anuncios impresos). “La razón por la cual no gastamos dinero en publicidad es que esta no proporciona ningún valor añadido a nuestros clientes. Nuestras tiendas son nuestra manera de comunicarnos” (1), cuenta Carmen, la encargada de prensa de la marca. Y la cantidad de dinero que genera esta marca por año es una clara muestra que este sistema les funciona a la perfección. Zara está presente en varias plataformas de redes sociales (en el año 2011 abrieron su tienda online, y cuenta con más de 18 millones de fans en facebook), aunque estas representan la minoría de los ingresos de la marca. 

Después de lo que se acaba de exponer, podemos asegurar que Zara es un modelo a seguir para muchas grandes y pequeñas corporaciones y un objeto de estudio para los profesionales del ámbito empresarial. Más allá de la controversia que generan algunas de sus políticas, esta marca sigue en un proceso de expansión que no parece tener fin. 







(1) Recorte del libro Marcas de moda; Marcar estilo desde Armani a Zara, de Mark Tungate. 2008. Editorial Gustavo Gili. Cap 3, pág. 78. 



 Bibliografía
Tungate, Mark (2005). Marcas de moda, marcar estilo desde Armani a Zara. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. Cap 3. 
http:// www.javiervelilla.es/wordpress/2007/11/19/estrategiascorporativaselcasodezara/
http:// www.pacobarranco.blogspot.com.ar/2007/06/lagestindelamarcazara. html 
http:// luisamontalvo.blogspot.com.ar/2012/04/hablandodecambioszaraseredefine. html

DE ESTILISTA A CELEBRIDAD





Trayectoria 

Rachel Zoe Estudió sociología y psicología en la universidad George Washington (donde conoció a su actual esposo, Rodger Berman). Sin estudios formales en moda, comenzó trabajando para revistas como Gotham y YM, y al cabo de dos años decidió empezar su carrera independiente como estilista. Sus primeros trabajos fueron con personajes famosos de la música como los Backstreet Boys, Britney Spears y Jessica Simpson. 

En el año 2004 se mudó a Los Angeles , donde fue contratada por Nicole Richie (que había adquirido fama gracias al reality The Simple Life que hacía junto a su amiga Paris Hilton). Juntas crearon la marca registrada de Zoe: el Boho Chic. Se las considera pioneras de este estilo, reconocible por las prendas amplias (maxi vestidos, maxi faldas, etc), las maxi gafas y la gran cantidad de accesorios. La estilista ayudó a transformar por completo la imagen de Richie, que pasó de ser la amiga de.. a crearse un nombre propio y ser una figura reconocida en el mundo de la moda. 


Otras actrices que contrataron a Zoe, para recibir el mismo tratamiento que Richie, fueron Lindsey Lohan y Mischa Barton. A las tres seguidoras del estilo Boho Chic se las comenzó a llamar Zoebots, ya que emulaban el estilo de su estilista. Mucha gente señaló a Zoe como la persona que puso de moda la anorexia, ya que no solo ella sino también sus clientas, se mostraban con un cuerpo extremadamente flaco. Sin embargo esta polémica, que vuelve a resurgir cada vez que se la ve con alguna prenda que acentúe su figura, no sirvió para disminuir su éxito. 

A partir de ese momento, su carrera se empezó a proyectar, comenzó a realizar colaboraciones con distintas marcas y a ser contratada por revistas como estilista para sus producciones. También tuvo apariciones como invitada en importantes programas televisivos relacionados al mundo de la moda, como America’s Next Top Model y Project Runway. En 2007 lanza su primer libro Style from A to Zoe: The Art of Fashion, Beauty, & Everything Glamour (El estilo de la A a la Zoe: El arte de la moda, la belleza y todo lo glamoroso) que llegó a la lista de los más vendidos en Nueva York. 

Otro gran punto en su carrera fue en 2008, cuando estrenó su reality show: The Rachel Zoe Project. Este programa , que sigue su carrera como estilista, la creación y desarrollo de su propia marca de ropa y accesorios y su vida privada, marcó definitivamente su transición de estilista a icono fashion (la convirtió en una celebridad). Desde sus inicios , el show tuvo mucho éxito debido a que mostraba una parte de la moda que hasta el momento había estado oculta. De esta manera los espectadores podían ver como se creaban las fotos que luego aparecerían en las revistas, como son personalmente los diseñadores y las estrellas de hollywood, y como es la vida detrás de escena. 


El show, que acaba de finalizar su quinta temporada, también fue testigo del lanzamiento de la primera colección de indumentaria de Zoe. Muy inspirada en su propio estilo, la marca presenta en cada colección pieles sintéticas, brillos, maxi vestidos y mucha similitud con aquel estilo que conoció su máxima popularidad en los años ‘60 y ‘70. Incluye (además de la ropa) zapatos, carteras y accesorios. Su línea ha demostrado que no es la típica línea de una celebridad que se convierte en diseñador, tiene cierta credibilidad que surge de su experiencia y trayectoria en el mundo de la moda, en sus propias palabras “Trabajé con un montón de diseñadores, entiendo muy bien el proceso que lleva diseñar. Es muy divertido pero lleva mucho trabajo”. 

Mientras su empresa sigue creciendo a una gran velocidad y sigue creando nuevas oportunidades de negocio (acaba de abrir un salón de peinados: DreamDry), su popularidad no hace más que acrecentarse. Reconocida como la tercera estilista más poderosa e influyente de este año por la revista The Hollywood Reporter, parece que su empresa no hace más que crecer. 

Estilo 

Su estilo personal está inspirado en las grandes personalidades de los años ‘60 y ‘70. Entre sus referentes se encuentran Brigitte Bardot, Marianne Faithfull y Edie Sedgwick. Precursora del estilo boho chic, sus Prendas predilectas son las maxi faldas y vestidos, los pantalones acampanados y con cintura alta, las plataformas altísimas y lentes de sol bien grandes. El pelo siempre largo, rubio y ondulado, bien bohemio. Los colores que elige son por lo general neutros (blanco, negro y beige), no le gusta usar colores fuertes. 
Personalidad 
Su personalidad burbujeante y algo aniñada se hizo famosa por frases que usa para describir prendas como “BANANAS” o “I die”.




Fotos de su última colección (pre-fall 2013):

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL: RACHEL ZOE





Rachel Zoe mantiene su imagen en internet muy controlada. Utiliza todos los medios de comunicación digital disponibles para mejorar su imagen y comunicarse con sus seguidores. Además de tener dos páginas propias (una de su marca de indumentaria y otra que funciona como una especie de blog), cuenta con facebook, twitter, instagram, tumblr y pinterest (links al final de la nota). Por lo general utiliza estos diversos medios para comunicar noticias relacionadas a su negocio/empresa, o para mostrar fotos de su hijo y equipo de trabajo. No cuenta cosas demasiado personales, para ello cuenta con su propio reality show: The Rachel Zoe Project, del cual es productora ejecutiva.

Vale aclarar que Zoe no maneja personalmente ninguno de estos medios de comunicación, contrata a un equipo que se dedica especialmente a eso (hasta su cuenta de twitter que cuenta con más de 1 millón de seguidores es manejada por sus empleados). Por otro lado, se hace notoria la inversión que hace para controlar su imagen en la web. Por ejemplo, cuando se la busca en google en la primer página sólo aparecen sus sitios web y su biografía.

Su imagen digital, creada por terceros, generalmente muestra una buena reputación. Se la considera la estilista de las estrellas más famosa y también una de las más influyentes. La mayor controversia que surgió en torno a su nombre es la crítica hacia su figura súper delgada y el supuesto movimiento que comenzó con nicole richie, Lindsey lohan y mischa barton (otras de las chicas que contrataron a zoe como estilista y que adoptaron su contextura física). El auge de esta polémica fue entre los años 2005 a 2010, en este momento se dejó de tocar el tema tan seguido (solo se reaviva cuando la estilista se pone prendas que le marcan la delgadez). Por otro lado, últimamente surgieron rumores sobre el estado financiero de su marca de ropa, se dice que no le está yendo tan bien como se esperaba y que algunas de las grandes cadenas iban a dejar de comercializar sus productos. Por su parte, la estilista dio declaraciones negando esos rumores.

La reputación de Rachel Zoe en el marco digital fue mejorando notablemente con el paso de los años, y cada vez logra con mayor éxito controlar su imagen en los medios. En la actualidad, es una persona que supo aprovechar los medios online para su propio beneficio y los sabe manejar muy bien.


Links:
http://www.rachelzoe.com/
http://www.thezoereport.com/
https://twitter.com/RachelZoe
https://www.facebook.com/rachelzoe
http://instagram.com/rachelzoe
http://pinterest.com/rachelzoe/
http://rachelzoe.tumblr.com/

UNA MIRADA HACIA UN GÉNERO QUE VUELVE

La lana, ese elemento tan autóctono y que trae recuerdos de la infancia, está volviendo a posicionarse como uno de los elegidos de los diseñadores. Esta temporada se pudo ver en las pasarelas argentinas. Renovada, con las últimas tecnologías disponibles o en su forma más básica, este clásico regresa y es  tendencia.
Lucía Belaustegui es una diseñadora oriunda de Curuzú Cuatiá, Corrientes (una ciudad que se destaca por su producción de lana). Fue elegida por el  observatorio de tendencias del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para participar  de un programa de capacitación en diseño llamado “Las cosas del que hacer a orillas del Paraná”.  Y junto a tres diseñadores de distintas provincias, formó parte de la Semana de la moda de Buenos Aires (BAF week), el marzo pasado.


Ella cuenta que empezó a experimentar con la lana como su componente principal en sus diseños por pura necesidad.  Era un material que conocía bien porque en su ciudad se trabaja bastante, pero fue cuando tuvo que hacer una mini colección para un festival de moda en su provincia, que por falta de tiempo y  capital decidió utilizar este género.
Su forma de utilizar la lana es muy natural, no está hilada (usa el vellón). Elige hacerlo de esta manera porque al no estar tan intervenida, la fibra se comporta como lo hace en el animal, y mantiene ese volumen característico que tanto llama la atención. Otra característica muy importante es que todo lo que produce lo hace artesanalmente, en Corrientes no hay infraestructura industrial, por lo tanto  todo está hecho a mano y esto genera que cada prenda que hace sea única en su tipo.



 “Las prendas de Lucía Beláustegui tienen su inspiración principalmente en elementos de la naturaleza y las formas orgánicas. La combinación de estéticas y tipologías rurales y urbanas es otra de las líneas conceptuales que me diferencian". En su colección mezcla lo rural y citadino, los materiales naturales como la lana con los materiales sintéticos e industriales, el jersey con la gasa, lo cotidiano con lo que no lo es, lo suave y lo rígido.





Su primera colección completa fue la que realizó para la Semana de la Moda, a la que llamó “Cabalgatas Peregrinas”. Para ella tomó inspiración de una historia muy personal (es la primera vez que se inspira en su propia historia además de en su provincia). Habla de unas cabalgatas que se hacen en una peregrinación que van desde el sur al norte de Corrientes para ver  la virgen de Itatí y recuerda a su padre viajando en estas peregrinaciones. La utilización de colores neutros a lo
largo de su colección se debe a que no usa tinturas químicas para la lana.







Con respecto a la comunicación y comercialización de sus prendas, la diseñadora comenta que la mayor parte de sus productos (no solo vende ropa, también se destaca por sus mantas de lana, y hace todo tipo de objetos, desde accesorios hasta decoración para el hogar) los comercializa por el boca en boca. La parte más masiva de sus ventas la realiza en eventos que hizo con el instituto de cultura de su provincia  y el INTI.
Para los diseñadores de las provincias, internet juega un rol muy importante en la comercialización y para darse a conocer. Ella actualmente cuenta con Facebook y está considerando hacerse una página propia o juntarse con otros diseñadores que trabajan como ella para vender por internet. El problema que tiene es que al ser todo artesanal y hacho a mano no se maneja con grandes cantidades, lo que le dificulta a la hora de vender masivamente, pero que a la vez eso forma parte de su identidad como marca. A corto plazo, su objetivo es seguir difundiendo la marca en diferentes muestras y ferias y, poder así, a mediano plazo, lograr encontrar puntos de venta.
Hablando del futuro de la industria lanera, la diseñadora dice que hace varios años que está viendo un regreso de la lana. Se está revalorizando. También tiene que ver con la concientización por el cuidado del medio ambiente y el querer cuidar la naturaleza.  Una prenda de lana tiene cualidades que no las tiene otro tipo de tejido más artificial, tanto en la textura, la utilidad que se le puede dar y la duración de su vida útil. También nota que la reinserción de este material genera un sentimiento especial en el público, da ganas de tocarla, trae recuerdos.


Lucía forma parte de esta nueva generación de diseñadores que buscan en la lana una identidad. Y con un mercado que parece recibirlos con los brazos abiertos, solo se puede esperar que el antiguo oficio de las tejedoras vuelva a aparecer reciclado y renovado, con nuevas propuestas creativas y sustentables.

REFERENCIAS PERSONALES


 Yo creo que hoy en día la moda es un fenómeno global, del que nadie puede escapar. Aunque sea una decisión propia el no estar “a la moda” o no seguir las tendencias actuales , esa decisión conciente te hace ser parte del negocio (como tan bien explicaba Miranda Presley en The Devil Wears Prada). 

 También hay que tener en cuenta que la empresa de la moda es una de las que mueve más dinero en el mundo y por tanto demuestra su importancia, su relevancia dentro de la sociedad. La moda puede representar muchas cosas, poder, riqueza, individualidad, comunidad, pero por si sola no puede proporcionar una identidad en el sentido estricto, se la utiliza como medio para lograr algo. 

 Como futura comunicadora de moda creo que mi deber es educar y transmitir a través de ella. Para lo cual es necesario tener todo el conocimiento posible sobre el tema (al igual que cualquier profesional lo haría con su área de estudio), nunca dejar de investigar, estar siempre actualizado y ser creativo diferenciándose del resto.

 Como futuros comunicadores de moda, nosotros vamos a vivir de ella, pero en cierto sentido la moda también va a vivir a través de nosotros. A través de los diseñadores la moda se expresa, y por medio de los comunicadores se da a conocer.

GACETILLA DE PRENSA

    




 La presentación resort 2014 de Burberry Prorsum, muestra una colección donde el largo definido es por debajo de la rodilla. Priman los colores neutros y pasteles los más vibrantes se los llevan los accesorios. A sus clásicos Trenchs se los renuevan con apliques de pedrería. El toque novedoso lo dan los calados lasers en polleras y vestidos. La mujer sofisticada que define la marca vuelve a la pasarela. 

Desde 1856, cuando Thomas Burberry creó la marca, esta casa legendaria se viene renovando con cada temporada y esta no es la excepción. El juego y la combinación de texturas se destacan de esta temporada, se suman a los calados las telas metalizadas, los apliques de cristales y las lanas. 

Los zapatos elegidos son peeptoes blancos que combinan a la perfección con los tonos de cada conjunto y le dan un plus tanto a las siluetas más rectas y holgadas de día, como a los vestidos de noche, más ajustados al cuerpo.

CANDELA URRUTIA




Candela Urrutia, relacionista pública y estilista, pasó por la clase de Comunicación de Moda I de la Universidad de Palermo para contarnos sobre su experiencia como pasante en agencias de prensa en Nueva York. 


Empezó su carrera en la moda como vestuarista y estilista para eventos y revistas, pero pronto se dio cuenta de que lo que más le gustaba eran las relaciones públicas y la organización de eventos. Trabajó por dos años en la empresa de Marisa Koifman, desempeñándose en diversas tareas, y a fin del año pasado se animó a viajar para hacer experiencia en Nueva york. 

Sin tener muy en claro que esperar, y con ningún plan fijo - además de intentar conseguir una pasantía - Candela se mandó a la aventura. Nos cuenta que se fue de Buenos Aires con solo una entrevista planeada y con la idea de pasar el verano entero trabajando en diversas empresas para experimentar el ambiente de la moda en una de sus grandes capitales. Para lograrlo tenía que llegar, empezar a llamar y dejar curriculums en todas las empresas que conociera - está claro que no es para todas, solo unas pocas se animan a seguir sus ideas a donde sea que estas las lleven -. 

Ella es un ejemplo perfecto para la frase: el que no arriesga no gana, ya que no solo consiguió hacer dos pasantías en reconocidas empresas (Starworks Group y Alice + olivia), sino que también pudo experimentar una de las más grandes Semanas De La Moda en el mundo. Sobre cómo consiguió las pasantías, Candela dice que es primordial la persistencia, es importante tener un objetivo en mente y esforzarse para cumplirlo. Contó como anécdota que para conseguir trabajo en una agencia de prensa acá , en Argentina, mandaba mails a las mismas empresas todas las semanas, hasta que le respondieron de Marisa Koifman comunicación y le ofrecieron un trabajo. 

Otro tema que abordamos en la charla fue la diferencia existente en el mercado de la moda Argentina comparado con el de Estados Unidos. Allá a la moda se la toma como algo más serio, como lo que és: un mercado que mueve millones de dólares. Acá en Argentina - si bien en los últimos años se realizaron acciones para incrementar su alcance y darla a conocer - todavía falta un largo camino por recorrer en cuanto a organización y seriedad se refiere. Otra diferencia que remarcó fue la forma de trabajar de la gente en ambos países, si bien en Nueva York todos la recibieron con los brazos abiertos y la ayudaron en todo lo que necesitaba, el ambiente es mucho más competitivo que en argentina, “los argentinos son más compañeros” declara. 

Al finalizar esta charla uno no puede sentir más que admiración e inspiración. Candela incentiva a quien quiera hacer un viaje como el de ella, nos sugiere que nos animemos a dar ese paso a lo desconocido, que es una experiencia invaluable de la que se puede aprender mucho.

DORA BECHER: Sobre la comunicación de moda








Recibimos, el pasado viernes 26 de abril en la clase de comunicación de Moda de la Universidad de Palermo, a la periodista y actual editora del área femenina de la revista Viva: Dora Becher. 

Ella habló sobre su trabajo para la revista, el futuro que le depara al periodismo y la comunicación de moda. Becher fue convocada por el diario Clarín para formar parte de la creación de una revista dominical luego de que dos intentos fracasaran. Ya había trabajado en otras publicaciones femeninas y accedió a comprometerse en este nuevo emprendimiento. Cuenta que al principio la situación económica les permitía contar con un gran número de personas que trabajaban en la revista y que las editoras hacían viajes dos veces al año a ver los desfiles internacionales de las semanas de la moda. 


Con la crisis del 2001 la forma de trabajar cambió mucho. Por un lado ya no se podían hacer viajes tan importantes, y por el otro y tal vez el aspecto más importante tuvieron que disminuir drásticamente el número de empleados que trabajaban en la revista, dejando a muy poca gente con puestos fijos. Este es el motivo por el cual en la actualidad cuentan con un gran número de colaboradores a los cuales se les encargan notas, producciones y demás, pero que no forman parte del staff. 


La forma de mantener a la gran cantidad de colaboradores es a través de los auspiciantes, se calcula que por cada página de publicidad se paga una nota. Por lo tanto, se intenta que cada revista tenga aproximadamente un 40% de propaganda y un 60% de contenido, esto es para poder pagar a todos los colaboradores y para que haya un buen balance.

"La revista Viva se caracteriza por tener un público muy amplio (ya sea por diferencia de edades o de clases sociales), después de todo Clarín es el diario más vendido en Argentina" 
Becher comenta que la moda sirve para vestir a la revista, ya que la mayor parte de la gente que la lee no tiene un interés particular en la moda. Solo hay cuatro ediciones por año dedicadas especialmente a moda y belleza: Otoño-invierno, Alto invierno, Primavera-verano y Alto verano. La editora nos explicaba que solo ponían famosos en las tapas de las revistas con el propósito de que sea reconocible para cualquier persona, ya que tiene que llamar la atención de todo un grupo familiar. Esta es la primera vez que prueban algo distinto colocándola a Naomi Preizler (modelo argentina reconocida a nivel internacional) en la tapa de la edición especial de moda que salió el domingo 14, y tuvo mucho éxito.

Otro echo novedoso fue la implementación del formato digital de la revista (se la puede ver en http://vivaespecial.clarin.com/). De esta manera, Clarín, intenta acercarse más a los consumidores y competir con otras revistas que se encuentran en este formato. Otro punto que se tocó en la charla fue la diferencia entre revista y suplemento. Por un lado, el suplemento tiene un cierre semanal, mientras que la revista se maneja con un cierre de dos semanas de anticipación. Esto genera que la segunda no se maneje con la actualidad inmediata, mientras que la primera si lo hace. Por otro lado están dirigidas a distintos públicos, mientras que la revista está orientada hacia un grupo familiar, el suplemento atrae sólo a los interesados en el tema. 


Finalmente, se habló del nuevo rol que están tomando los comunicadores de moda, y como estos cambiaron la forma de hacer periodismo. Antes de que estos nuevos sujetos aparecieran, los periodistas tenían que salir a buscar las notas y arreglárselas para producir nuevas notas. Hoy en día las agencias de prensa son las que contactan a los periodistas enviándoles información sobre las marcas a las que representan y proponiendoles notas. Es muy importante, para un comunicador, saber que tipo de nota ofrecerle a cada medio, según lo que a cada uno le sirva y a qué público esté dirigido. En palabras de Becher 

“Los periodistas ya no vamos a las noticias, las noticias vienen a nosotros”. 
Concluímos la charla con la noción de que el mundo periodístico y la forma de comunicar está en una etapa de pleno cambio, y que depende de nosotros futuros comunicadores de moda acompañar ese cambio y adaptarnos a lo que venga.

14 junio, 2013

EXCENTRICIDAD SIN RESTRICCIONES


Anna Dello Russo,una víctima de la moda




En los últimos años, Anna Dello Russo comenzó a llamar más la atención, no tanto por su trabajo como editora de la revista Vogue Japón, sino por su excentricidad a la hora de vestirse.
En esta nueva era de auge de los bloggers, ella es la reina. Sus elecciones de vestuario son amadas por unos y odiadas por otros (realmente no hay un punto medio). Es perseguida  a donde quiera que vaya por los fotógrafos de Streetstyle, que buscan mostrar las últimas tendencias reflejadas en las calles, y creó una nueva imagen de lo que son los editores de moda.


Ella es la imagen del consumismo puro, siempre necesita tener lo último y lo más exclusivo. Jamás usa una misma prenda dos veces - y lo admite sin pudor-. Su confianza en sí misma y en sus elecciones es más que envidiable, pero ¿cuál es el límite de la excentricidad? Una persona que tiene un departamento exclusivamente para su ropa, que comenta orgullosa contar con una colección de más de 4,000 pares de zapatos y que se deshace de las prendas que solo fueron usadas una vez (el destino de esas prendas permanece desconocido) ¿es un buen modelo a seguir?
La colección cápsula que realizó para la cadena sueca H&M - en octubre del año pasado -  mostraba a la perfección su estilo barroco y su forma de ver la moda. En el video de promoción de la colección, se la podía oír recitando frases como “yo soy la guardiana de la moda”, “la moda siempre es incómoda, si te sentis cómoda no conseguís el look” o “dorado, suntuoso, exceso, nada triunfa como el exceso”, esta es su filosofía de más es más, y más nunca es suficiente.



Para bien o para mal, Anna Dello Russo, se convirtió en un ícono de la moda. En este momento de crisis económica global no parece ser la mejor opción tomar a una persona como ella como modelo a seguir, pero así como de una crisis surgió el estilo barroco para ilustrar a lo que se quería llegar y para aparentar que todo estaba mejor de lo que realmente estaba, ahora surge Anna para mostrarnos un mundo al que muchos aspiran llegar y pocos lo logran.

LA MODA TIENE UN NUEVO NIÑO MIMADO

Perfil: Olivier Rousteing



“Para mí es importante respetar el pasado, porque amo lo que fue y es Balmain, pero también es importante impulsar lo que soy yo”
De esta forma el joven diseñador comenzaba su carrera como director de creativo de la casa Balmain en 2011, que con tan solo 25 años fue convocado para sustituir a su maestro: Christophe Decarnin, quien dejó la firma abruptamente a principios de ese año.
De carácter atrevido - se lanzó solo a hacer su primera colección rechazando la  ayuda de Emmanuelle Alt quien había servido como consejera a su predecesor - logró rejuvenecer y sofisticar una marca que ya tenía una estética muy marcada y poner nuevamente en boga el estilo barroco, cortando así con el minimalismo que se había instalado en la moda.
Busca inspiración en sus múltiples viajes, que forman parte de su parte favorita del trabajo como diseñador. Para su segunda presentación Ready-To-Wear Rousteing ya tenía a todos los críticos a sus pies. Es que su colección inspirada en las joyas de Elizabeth Taylor (más específicamente en un huevo de Fabregé) dejó a todo el mundo con la boca abierta. Las perlas, cristales y terciopelo sumado a los bordados florales, sobre las prendas estructuradas y grandes hombreras (que ya son un clásico de la firma) hacían rememorar el lujo de aquella época dorada.
Más allá de lo que se puede ver en las pasarelas, su estilo personal es mucho más recatado. Siempre bajo perfil,  de blanco y negro, con toques de cuero y remeras de algodón, busca que lo que se destaque sean sus creaciones y no su persona. Esto marca una gran diferencia con otros diseñadores de las grandes casas - como John Galliano o Marc Jacobs- que se destacan mucho por su excéntrica estética personal. Si bien no es particularmente tímido - bailaba en discos de Italia para ganar dinero y poder realizar pasantías - prefiere que sus diseños y las mujeres que los usan hablen por él. “Una de las mejores partes de mi trabajo es ver a las mujeres usando y disfrutando la ropa que diseño”, declara.


Tomando en cuenta el comienzo de su carrera en esta legendaria casa, podemos afirmar que a esta joven promesa le queda un largo camino por recorrer. Su legado en Balmain recién comienza y solo se puede esperar que siga renovándose con cada temporada, deleitandonos con sus nuevas creaciones y asegurándose un lugar en este ámbito tan cambiante que es el de la moda. Ya lo dijo la revista Forbes, Olivier Rousteing es un nombre que hay que tener en cuenta para los años venideros.